Departamento de I+D, EuroChem Agro Iberia
→ Haga click aquí para ver el artículo completo (pdf)
Tradicionalmente la experimentación en la agricultura se ha basado en ensayos con microparcelas y repeticiones, ya que era la manera de conseguir la mayor homogeneidad posible, logrando reducir la variabilidad natural y tener un mayor control sobre la respuesta del cultivo a los tratamientos estudiados (variedades, fertilización, fitosanitarios, etc.). Actualmente, la tecnología que se ha incorporado en la agricultura permite implementar ensayos en macroparcelas (escala real de agricultor) que pueden proporcionar una mayor cantidad de información y más cercana a la realidad.
En EuroChem trabajamos para mejorar la fertilización utilizando toda la tecnología disponible. Nuestro trabajo de investigación se centra en el fertilizante ENTEC®, que además de contar con excelentes propiedades físicas y químicas, incorpora un inhibidor de la nitrificación (DMPP o DMPSA) que permite maximizar la eficiencia en el uso del nitrógeno, reduciendo las pérdidas por lixiviación y emisión de gases de efecto invernadero.
EuroChem implementó un ensayo de digitalización en la fertilización en Esplús (Huesca) en la campaña 2022-2023. Se llevó a cabo en una parcela de riego por aspersión que tiene una superficie de 9 hectáreas y se dividió en dos partes dependiendo de las propiedades texturales del campo (concentración de arcilla) (Figura 1a). En el ensayo, se evaluaron las dos estrategias de fertilización ENTEC® que habían obtenido mejores resultados en campañas anteriores dentro de la red de ensayos “on-farm” (Fondo + cobertera vs Aplicación única) (Figura 1b).
En cada una de las estrategias de fertilización evaluadas (Doble aplicación o Aplicación única) se estudiaron 7 combinaciones con un aporte de entre 110 kg N/ha y 170 kg N/ha, dando lugar a un total de 14 estrategias de fertilización en el campo (Tabla 1). Para el análisis de resultados se realizaron 6 repeticiones en un sistema de bloques completamente al azar (RCBD), obteniendo 168 parcelas de 20×18 m. La producción de grano se midió con una cosechadora equipada con monitor de rendimiento, utilizándose para el análisis de datos la pasada central de cada parcela (20×7 m).
Evolución del cultivo – Diferencia de vigor (NDVI)
A la salida de la parada invernal, el 14/02/2023 (Figura 2a) se observa claramente un mayor vigor del cultivo en las zonas donde se aplicó abonado de fondo (ENTEC® 15-13-13). Además, existe una respuesta diferente al abonado de fondo dependiendo del tipo de suelo (arenoso o arcilloso).
En etapas posteriores de crecimiento, el 16/03/2023 (Figura 2b) con ambas coberteras nitrogenadas aplicadas, sigue habiendo un mayor vigor del cultivo en la zona de doble aplicación de fertilizante pero no es tan evidente como en momentos anteriores. Cabe destacar que la zona arenosa con la estrategia de única aplicación de ENTEC® 24-8-7 presenta valores NDVI más bajos que el resto de la parcela.
Producción de cereal
En el suelo de textura arcillosa los rendimientos han sido superiores con la estrategia de ENTEC® aplicación única y en el suelo de textura arenosa los rendimientos han sido superiores con la estrategia de ENTEC® doble aplicación (Figura 3).
En este ensayo también se ha demostrado respuesta a la fertilización nitrogenada en campos con altos potenciales de rendimiento, especialmente cuando se utilizan fertilizantes de eficiencia mejorada como ENTEC®. Los tratamientos con 170 kg N/ha aumentaron la producción un 9,8% en el ENTEC® doble aplicación y un 10,6% en el ENTEC® aplicación única frente a los tratamientos con 110 kg N/ha.
El artículo se ha publicado en la revista Agricultura