Iberia
Language: ES
ES
Iberia

Efecto de la dosis y el tipo de fertilizante en maíz

09.04.2025

Departamento de I+D, EuroChem Agro Iberia

→  Haga click aquí para ver el artículo completo (pdf) 

El maíz es un cultivo que tiene una alta demanda de nutrientes, y en la gran mayoría de los casos, los suelos no son capaces de suministrarlos. Hoy en día existen posibilidades para mejorar la eficiencia de la fertilización, destacan las herramientas de teledetección y la tecnología en los fertilizantes.

En este sentido, los índices de vegetación derivados de imágenes multiespectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) o el Índice de Contenido de Clorofila (CCCI), permiten evaluar el estado de los cultivos asociado a la disponibilidad de N. Además, la utilización de fertilizantes ENTEC®, sin N ureico y que incorporan los inhibidores de la nitrificación DMPP y DMPSA permiten hacer un uso más eficiente del N, reduciendo las pérdidas por lixiviación de nitratos (NO3) y por emisión de gases de efecto invernadero (N2O).

Ensayo “on-farm” de fertilización en maíz

El ensayo se llevó a cabo en Grisuela del Páramo (León) en una parcela de maíz (Zea Mays var. D5362) con sistema de riego por aspersión a través de pívot. Los tratamientos estudiados (tabla 1) se adaptaron a las condiciones iniciales del suelo y a la producción esperada.


Tabla 1. Estrategias de fertilización utilizadas en el ensayo.

Para estudiar la evolución del vigor vegetativo del maíz se ha utilizado el índice NDVI, ya que es uno de los índices más utilizados para el seguimiento de los cultivos. Se han analizado en total 24 imágenes satélite entre los meses de junio y octubre. La distribución de los tratamientos queda definida mediante la figura 1.


Figura 1. Distribución de los tratamientos en la parcela del ensayo e imágenes satelitales utilizadas para el estudio.

Resultados

Los valores NDVI obtenidos durante el desarrollo vegetativo del maíz (junio a octubre) muestran una primera etapa con un valor ligeramente superior de NDVI en el T3. Cabe destacar, que es el tratamiento que recibió mayor cantidad de N en fondo (+26 kgN/ha) (Gráfica 1). En el 02/07/2024 se observa un ligero diferencial en el NDVI (figura 2a) a favor del T3, comparado con los otros 2 tratamientos que cuentan con menor abonado de fondo (T1 y T2).

A partir del 15 de septiembre, casi un mes antes de que el maíz alcance la madurez fisiológica – R6 (10/10/2024), se observan aparentes diferencias en los valores NDVI entre los tratamientos T2 y T3 frente a T1. El tipo de fertilizante utilizado en cobertera para el T1 es un N en forma de urea frente al T2 y T3 donde se aplicó un ENTEC® EVO™ 27 (nítrico – amoniacal con inhibidor de la nitrificación DMPSA). La utilización de ENTEC® EVO™ 27 permite reducir las pérdidas de N por lixiviación, favoreciendo la disponibilidad de N en las etapas finales del cultivo como es el llenado de grano del maíz.


Gráfica 1. Evolución temporal del índice NDVI para los 3 tratamientos y fechas clave del cultivo.

Figura 2. Imágenes NDVI de los tratamientos. a) 02/07/2024 y b) 10/10/2024.

La producción de maíz en cada estrategia de fertilización se obtuvo a partir del monitor de rendimiento instalado en la cosechadora. Se observa que existe una correlación entre la imagen NDVI en madurez fisiológica (10/10/2024) (figura 2b) y la producción obtenida con el mapa de rendimiento (figura 3).


Figura 3. Mapa de rendimiento con los tratamientos de fertilización estudiados.

Los rendimientos obtenidos en T2 y T3 son similares (figura 3) y superiores en un 10% al T1 (gráfica 2), a pesar de aplicar una cantidad menor de N (-9%). Esta diferencia entre el tipo de coberteras nitrogenadas se observa principalmente en la etapa final del cultivo y puede estar relacionada con la disponibilidad de N en la fase de llenado.

Gráfica 2. Rendimiento de grano (corregido al 14% de Hª) y humedad en el momento de cosecha del maíz en los tratamientos de fertilización evaluados en el ensayo “on-farm”.

El artículo se ha publicado en la revista Tierras