Departamento de I+D, EuroChem Agro Iberia
→ Haga click aquí para ver el artículo completo (pdf)
En los cultivos hortícolas, donde la demanda de nitrógeno es alta y su eficiencia de uso (NUE) suele ser baja, las pérdidas por lixiviación son especialmente relevantes y el uso de inhibidores de la nitrificación (ENTEC®) puede ayudar a mejorar esta situación.
No obstante, existe escasa información sobre el efecto del uso de fertilizantes con inhibidor de la nitrificación en rotaciones hortícolas bajo condiciones mediterráneas. Por esta razón, el presente estudio se planteó evaluar los efectos de ENTEC® solub 21, sobre la lixiviación de nitrato, la absorción de nitrógeno y los rendimientos de una rotación de cultivos hortícolas bajo condiciones edafoclimáticas mediterráneas.
El experimento tuvo una duración de dos años y se ejecutó en 12 contenedores de suelo (0,72 m³ cada uno) instalados en la estación experimental del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) en Moncada (Valencia), bajo condiciones climáticas mediterráneas semiáridas (Figura 1).
Figura 1. Contenedores del ensayo con sistema de recogida de agua de drenaje con el cultivo de pimiento.
El diseño experimental incluyó dos tratamientos de fertilización nitrogenada: uno con sulfato amónico (SA) como fertilizante convencional, y otro con el mismo fertilizante combinado con el inhibidor de la nitrificación DMPP (ENTEC® solub 21). Ambos tratamientos se aplicaron con una parte en fondo y otra por fertirrigación, ajustándose a la demanda hídrica de cada cultivo mediante riego localizado, según las recomendaciones del Servicio de Tecnología del Riego (STR) del IVIA. El ensayo incluyó una rotación de cuatro cultivos hortícolas representativos de la zona: berenjena, cebolla, pimiento y brócoli (Tabla 1).
Tabla 1. Periodo de cultivo, riego de cada cultivo incluido en el ensayo, dosis de nutrientes, y la recomendación de dosis de nitrógeno del código de buenas prácticas agrarias de la Comunidad Valenciana
Durante el ensayo se realizaron muestreos de suelo a dos profundidades (0–30 cm y 30–60 cm) antes, durante y después de cada ciclo de cultivo, así como de agua de drenaje tras cada evento de lixiviación. También se analizaron los órganos de las plantas (hojas, tallos, raíces y frutos) al final de cada ciclo para determinar la producción en fresco y seco, y el contenido total de nitrógeno. Los análisis de nitrógeno nítrico y amoniacal en suelo y agua se realizaron mediante métodos validados en laboratorio, mientras que la concentración de nitrógeno en el tejido vegetal se determinó por el método de Kjeldahl.
ENTEC® solub 21 redujo significativamente las pérdidas de nitrógeno por lixiviación en comparación con el tratamiento convencional sin inhibidor (SA). Durante la rotación de cultivos, la lixiviación total de nitrato fue de 88 kg N/ha en el tratamiento SA y de 62 kg N/ha en el tratamiento con ENTEC® solub 21, lo que supone una reducción del 29% (Figura 2).
Figura 2. Nitrógeno nitrato lixiviado (kg/ha) en cada cultivo de la rotación en el tratamiento de abonado con sulfato amónico sin inhibidor (SA) y con inhibidor de la nitrificación (ENTEC® solub 21).
ENTEC® solub 21 también incrementó la extracción de nitrógeno por parte de los cultivos (Figura 3A), especialmente en verano. Berenjena y pimiento, con un sistema radicular más desarrollado y mayor capacidad de absorción, extrajeron más nitrógeno que cebolla y brócoli, alcanzando eficiencias de uso del nitrógeno (NUE) superiores al 50% (Figura 3B).
Figura 3. (A) Nitrógeno extraído y (B) eficiencia de uso del nitrógeno (NUE) de cada cultivo de la rotación para el tratamiento de abonado con sulfato amónico sin inhibidor (SA) y con inhibidor de la nitrificación (ENTEC® solub 21).
Producción agrícola
ENTEC® solub 21 redujo en un 29 % y de manera significativa las pérdidas de nitrato por lixiviación en una rotación de cuatro cultivos representativos de la horticultura mediterránea (berenjena-cebolla-pimiento-brócoli). Esta reducción llegó a ser del 35 % durante la época de lluvias que coincidió con el cultivo de la cebolla.
El artículo se ha publicado en la revista Horticultura